Esta noticia tal vez es algo vieja, pero quisimos ir un poco mas aya para que tengan un poco mas de información sobre el tema Genderless en Japón o "Danshi sin genero".
El origen del maquillaje se remonta en la aparición del hombre, los primeros vestigios que nos llegan indican que las pinturas que utilizaban eran substancias tomadas de la naturaleza, simulaban los colores y formas de la flora y fauna, en ocasiones para transmitir sus estados anímicos o su papel social (viudez, luto, virginidad, despojamiento, brujo, consejero, cacique, etc), y más frecuentemente en actos colectivos (de toda la tribu) u actos especiales.
Estos antecedentes nos indica que el maquillaje desde su origen ha sido instrumento de comunicación según el papel que el hombre/la mujer juega en su entorno social; influyendo este en su ámbito político, económico y psicológico.
El maquillaje es una expresión del lenguaje corporal, no verbal. Su uso se remonta a la prehistoria cuando se aplicaban arcilla en la cara y también lo usaban para diversos rituales. Este lenguaje corporal no es sólo propiedad de la mujer, el hombre también lo ha utilizado y utiliza, aunque en menor medida. Los faraones se depilaban y maquillaban. En el siglo XVII-XVIII los hombres usaban pelucas y se pintaban la cara blanca para diferenciar la jerarquía social. Sólo las clases pudientes podía disfrutar de él. Incluso actualmente podemos ver algunas tribus cuyos hombres lo hacen para sus ritos de iniciación o celebración, también cuando van a la guerra para intimidar al enemigo. Incluso es utilizado por algunos cantantes, determinadas tribus urbanas o cualquier hombre que le apetezca.
Sabiendo esto pasamos al tema principal.
Sabemos que Japón es un país con muchos temas poco conocidos o entendidos para los occidentales, pero con el paso del tiempo y con el crecimiento del internet la brecha se ha echo mas corta, a través de los años tanto en asía como en otros continentes la diversidad sexual a sido un tema muy escabroso de discutir, entender y comprender.
El hombre desde sus inicio ha echo una división muy marcada entre hombre y mujer, no solo en apariencia, sino en "imagen" y cosas que "Puede o no hacer", por lo cual nosotros como sociedad negamos o se nos hace excesivamente difícil entender y aceptar a personas que rompan estos cánones sociales, y en estos últimos años la llamada comunidad LGBTTTI, (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual) se a dado a notar mucho mas, ya que busca una aceptación entre la sociedad actual, esto no solo en México y en el mundo.
Un gran ejemplo en este caso es Japón, que si bien es una sociedad tradicionalista, esta en busca de la mejora continua, como ya sabemos en la industria de la música en Japón, el Visual kei (ヴィジュアル系 "estilo visual" o "sistema visual") es un movimiento entre los músicos japoneses, que se caracteriza por su uso de maquillaje, peinados elaborados y trajes extravagantes, a menudo, pero no siempre, junto a una estética andrógina. Algunas fuentes piensan que el visual kei se refiere a un género musical, con un sonido relacionado al J-rock, Post-punk y Heavy metal. Sin embargo, las bandas visual kei tocan diferentes géneros,incluido aquellos considerados por algunos como no relacionados al rock como electrónica, pop, etc.Otras fuentes, incluidos los propios miembros del movimiento, afirman que no es un género musical y que la moda y la participación en la subcultura asociada es lo que ilustra el uso del término.
Pero en este caso el Gendarless o "Danshi sin genero" (danshi quiere decir hombre joven en japonés), este no se centra en la musica japonesa, sino mas bien en la vida diaria y profesional de los jovenes japoneses, quienes están desarrollando una identidad pública y su carrera profesional a partir de un nuevo estilo andrógino. "Danshi sin genero" no soy chicos gays, son simplemente chicos que buscan una imagen mas adndrógina o simplemente seguridad en su propia imagen.
"Danshi sin genero", rompen con una elección contrastante con una sociedad en la que los hombres y las mujeres tienden a adherirse de manera estricta a los códigos convencionales de vestimenta según el género.
Sasaki, modelo y miembro de una banda de pop, no considera que su apariencia sea femenina, sino más bien dice que no se identifica con ningún género en particular. Como parte del creciente grupo llamado “danshis sin género”.
“Por dentro, soy un hombre”, dijo Sasaki. Dice que el concepto de género “no es realmente necesario. Las personas deberían elegir el estilo apropiado para ellas”, afirmó Sasaki, quien tiene muchos seguidores en las redes sociales y aparece con frecuencia en programas de radio y televisión. “No se trata de que los hombres tengan que hacer una cosa y las mujeres otra. Eso no me parece interesante. Todos somos seres humanos”.
![]() |
Ryucheru |
![]() |
Genking |
Hombres como Ryuji Higa, mejor conocido como Ryucheru, que luce sus rizos rubios peinados hacia atrás con una diadema, y Genki Tanaka, conocido como Genking, con su cabello ondulado color platino y que usualmente viste minifalda, se han convertido en personalidades televisivas tras volverse celebridades en las redes sociales.
“Se trata de desdibujar las fronteras que han definido la feminidad y masculinidad de rosa y de azul”, dijo Jennifer Robertson, profesora de antropología en la Universidad de Michigan, quien ha investigado y escrito de manera extensa sobre el género en Japón. “Están intentando ampliar el alcance de lo que alguien con una anatomía masculina puede vestir”.
Toman Sasaki dijo que cuando comenzó a vestirse con la moda “danshi sin género”, la gente le preguntaba con frecuencia si era gay (él asegura que es heterosexual).
Contó que usa maquillaje para esconder sus imperfecciones. “Hay muchas cosas que me producen inseguridad; en realidad no me gusta mi rostro”, comentó. “Pero siento que cambio cuando uso maquillaje”.
Muchos hombres que se consideran “danshi sin género” dijeron en entrevistas que no ven una conexión entre su apariencia y su identidad sexual, o incluso sus opiniones sobre los roles de género tradicionales.
“Solo se trata de usar maquillaje y vestirte como quieras”, dijo Takuya Kitajima, de 18 años.
Por su parte, Yasu Suzuki, de 22 años, quien organiza eventos para que otros “danshi sin género” conozcan a sus seguidores de las redes sociales, dijo que sus exploraciones en el campo de la moda han ampliado sus opiniones sobre la sexualidad. Contó que cuando comenzó a experimentar con el maquillaje, a veces atraía la atención de otros hombres.
“Pensaba que querría vomitar cuando un hombre me dijera ‘Te amo’”, dijo Suzuki, que usa unos pantalones holgados populares entre las japonesas y se depila el vello facial porque todavía no le alcanza para pagar los tratamientos que los eliminan con láser y que son populares entre los “danshi sin género” más famosos.
“Pero ahora que comencé a vestir esta moda asexuada, creo que me deshice de mis prejuicios”, dijo. “Antes no me gustaban los chicos u hombres que se amaban entre sí, pero ahora he comenzado a aceptarlos. La gente bonita es simplemente bonita”.
“En mi generación, las mujeres envidiaban a los hombres porque podían trabajar y hacer lo que quisieran”, dijo Junko Mitsuhashi, de 61 años, profesora de estudios de género en la Universidad Chuo y una mujer transgénero. “Pero en la generación de jóvenes, los hombres envidian a las mujeres porque pueden expresarse a través de la moda”.
Cuando Toman tuvo un concierto con su banda, XOX, en una tienda de ropa en Harajuku, el centro de la moda de Tokio, la mayoría del público eran mujeres adolescentes o veinteañeras. Algunas lloraron.
Nagisa Fujuwara, joven de 16 años, era una de las 200 fanáticas que hicieron fila para tomarse fotos con el grupo musical. “Se ve como niña”, dijo al referirse a Toman, a quien calificó como su favorito de la banda. “Pero cuando juntas eso con su masculinidad, me parece que es un nuevo tipo de hombre”.
Si bien todo este tipo de "movimientos" es una expresión del ser humano a ser ellos, y sentirse cómodos siendo como son, vistiéndose como quieren y haciendo lo que quieren, esto son importar la sexualidad, al final debemos quitar las etiquetas y ser simplemente humanos.
Les dejamos aquí uno vídeos, ambos en japones sobre este tema, y otro con sustitutos en ingles.
Fuente: http://www.nytimes.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario