- El Festival de Música de Morelia se llevará a cabo del 13 al 29 de
noviembre
- La inauguración estará a cargo de la Geneva Camerata y la clausura
será con la Orquesta Sinfónica del Palacio de Minería y Romain Leleu, bajo
la dirección de Arthur Fagen
- La venta de boletos inicia hoy 9 de septiembre
- También habrá actividades alternas como coloquio, clases magistrales,
conferencias, talleres, exposiciones pictóricas, eventos para niños y tianguis
gastronómico
El Festival de Música de Morelia
Miguel Bernal Jiménez ofrece en su 27 edición, del 13 al 29 de noviembre,
una programación que celebra la diversidad musical actual. Música del
mundo, jazz, actividades infantiles, música antigua, contemporánea y,
desde luego, música de los grandes clásicos -parte fundamental de
proyecto concebido en sus orígenes por Miguel Bernal Jiménez- integran la
oferta para este 2015.
El viernes 13 de noviembre se tiene la presentación de la orquesta de
cámara Geneva Camerata, prestigiosa agrupación suiza que interpretará
un programa enfocado en el periodo clásico y que incluye un estreno en
México del compositor helvético Martin Jaggi.
El sábado 14 de noviembre iniciará con los tradicionales tapetes florales de
Patamban, seguidos por Zaikocirco, agrupación mexicana que presenta
un multifacético espectáculo que reúne música, teatro y artes circences.
GlassDuo, agrupación polaca que crea música con un arpa de copas de
cristal, ofrecerá un imperdible recital con su extraordinario instrumento,
interpretando una selección musical que abarca del barroco hasta
nuestros días.
Las actividades del día cierran con broche de oro: la presentación del
afamado baterista Antonio Sánchez, evento imprescindible en el que
figuran las más recientes composiciones de este jazzista mexicano,
aclamado por la música de “Birdman”, película de Alejandro González
Iñárritu, ganadora de cuatro premios Oscar.
El domingo 15 de noviembre se presentará la Orquesta Barroca Mexicana,
bajo la dirección de su director, el flautista Miguel Lawrence, con obras del
Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Durango. Posteriormente, el ya
tradicional concierto gratuito para todo público llenará de luces la Plaza
Valladolid con el espectáculo de Susana Zabaleta.
Referentes incuestionables de la música popular argentina, el grupo Aca
Seca Trío ofrece un concierto con lo mejor del folklore de su país el lunes 16
de noviembre. Por la noche, un primer homenaje póstumo al insigne
compositor Eugenio Toussaint con el Coro del Estado de México, el
ensamble de percusiones Versus 8 y los solistas Mercedes Gómez, Miguel
Lawrence y Omar López, todos bajo la dirección de Rodrigo Macías. Con
el Templo de San Diego como lienzo, estos distinguidos artistas ofrecerán un
programa que incluye obras esenciales de Miguel Bernal Jiménez, así
como el reestreno de una de las obras de concierto menos conocidas de
Toussaint: Post Tenebras Lux.
La Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán, bajo su director Miguel
Salmon, presentará un concierto el jueves 19 de noviembre en el que
destaca el estreno mundial del concierto para violín de Julián Carrillo en el
50 aniversario de su muerte, interpretación que estará en mando del
prestigiado violinista Cuauhtémoc Rivera como solista.
El viernes 20 de noviembre se presentará Maya Dúo, formado por los
hermanos Cruz Beltrán, ambos distinguidos alumnos del Conservatorio de
las Rosas. El festival presenta por vez primera música de la India en manos
de uno de sus más grandes figuras: el gran maestro Hariprasad Chaurasia,
aclamado mundialmente como el máximo exponente del bansuri, y quien
ofrecerá un indispensable concierto dedicado a la música clásica del
norte de su país. Para finalizar, se presentará el Cuarteto de Cuerdas José
White, uno de los conjuntos camerísticos más destacados de nuestro país,
ampliamente reconocido por su fomento a la creación de obras para
cuarteto de cuerdas.
El sábado 21 de noviembre, en un segundo tributo a Eugenio Toussaint, el
saxofonista moreliano Juan Alzate presentará en colaboración con un
grupo de destacados jazzistas mexicanos, un recital con composiciones de
Toussaint. Más tarde, el “combate” musical Máscara contra Cabellera,
protagonizado por Héctor Infanzón y Alberto Cruzprieto. En un inclasificable
espectáculo en el que se mezclan estilos y lenguajes, este formidable
dueto deleitará con lo mejor de un repertorio pianístico sui generis.
La agrupación vocal Voz en Punto celebra su 25 aniversario el domingo 22
de noviembre, con la presentación de un programa a capella que incluye,
además de celebradas obras barrocas, algunas de las pirékuas más
distintivas de Michoacán. Más tarde se llevará a cabo un conciertoespectáculo
a cargo de la Orquesta de Vegetales, singular agrupación
vienesa que se presenta por primera vez en nuestro país y la cual propone
un inaudito programa de música compuesta para instrumentos fabricados
con vegetales de la región.
El viernes 27 de noviembre, el dúo pianístico CardAssiS presentará un
programa a cuatro manos, enfocado a la música contemporánea. Esa
misma noche, el festival, en colaboración con el Centro Mexicano para la
Música y las Artes Sonoras, presenta nuevamente el mapping 3D,
espectáculo audiovisual proyectado sobre la majestuosa fachada oriente
de la Catedral de Morelia con música de Miguel Bernal Jiménez. Más
tarde, el guitarrista Rodrigo Nefthalí actuará con la Orquesta de Cámara
del Conservatorio de las Rosas, bajo la dirección de José Luis Gálvez.
El sábado 28 de noviembre hará su aparición el prestigioso dúo pianístico
Fischer-Pepi con un programa imperdible que incluye obras de dos de los
grandes compositores húngaros del siglo XX: Ligeti y Kurtag. Por la noche, el
concierto formal de clausura se llevará a cabo con la participación estelar
del joven revelación francés, el trompetista Romain Leleu como solista, y la
Orquesta Sinfónica del Palacio de Minería, bajo la dirección del
norteamericano Arthur Fagen. El programa incluye Dumbarton Oaks de
Igor Stravinsky, seguido por el consumado concierto para trompeta de
Joseph Haydn y culmina en una inigualable celebración musical con la
meteórica Sinfonía 40 en sol menor de Mozart.
Como epílogo del festival, el domingo 29 de noviembre se efectuará una
presentación de Danzas Tradicionales de Sri Lanka, elegante espectáculo
que congrega antiguas tradiciones orales con la práctica ritual emanada
del budismo.
Como todos los años, durante el festival se desarrollarán numerosas
actividades paralelas, entre las cuales destacan el Segundo Coloquio
Miguel Bernal Jiménez -dedicado al estudio de la obra de este gran
compositor moreliano-, clases magistrales ofrecidas por varios de los artistas
visitantes, conferencias, tianguis gastronómico y bazar, actividades
didácticas y conciertos para el público infantil.
“Cuando la música se transforma en ciudad y envuelve tus sentidos”.
Consulta el programa de actividades aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario